viernes, 28 de marzo de 2014

El proceso creativo


De nuevo a vueltas con la creatividad.
Muchas veces nos preguntamos cómo funciona la creatividad y por mucho que leemos o estudiamos sobre ella, nos damos cuenta de que no existe un procedimiento concreto o científico por así decir del proceso creativo. Llegamos a la conclusión de que la creatividad es algo etéreo y misterioso que puede  surgir  o no en cualquier momento.

Sin embargo, la creatividad es algo muy importante y que necesitamos en muchos aspectos de nuestra vida, no solo a la hora de crear una obra de arte, sino también en nuestras actividades diarias. En la cocina, en nuestras relaciones y en la atención a pequeños y mayores, a la hora de vestirnos, en nuestro trabajo, en el ocio, etc.

Desde un principio, debemos reconocer que por muy creativos que nos pongamos, ya está todo básicamente inventado y lo que hacemos es tomar una idea antigua y volver a darle salida de una forma diferente con los nuevos usos y herramientas que surgen día a día, adaptándola a nuestros tiempo y nuestras necesidades. Por que de eso se trata, de volver a crear nuevas cosas o situaciones a partir de ideas pre-existentes, que volvemos a organizar de forma diferente y en ese proceso  surgen nuevas ideas creativas.

Veamos ahora algunos hábitos de las personas reconocidas como creativas y que suelen fomentar el proceso creativo o deberíamos decir re-creativo, insisto además en el doble sentido de la palabra ya que con ello  hacemos algo nuevo y nos divierte hacerlo:

1.     Procurar unos momentos de soledad. Procurarnos a diario un momento de tranquilidad, de relax, sin hacer nada o bien realizar una actividad  en solitario como caminar, correr, etc… es también una forma de meditar, de llegar a conocernos mejor, y así encontrar nuestro camino hacia la creatividad.

2.     Buscar ideas interesantes. Ver lo que hacen los demás. No se trata de compararnos sino de ver algo nuevo que nos atrae, para ello  internet es una fuente inagotable de estímulos, también hablando con las personas que nos rodean y que hacen cosas interesantes, leer y  sobre todo observar.

3.     Apuntar esas nuevas ideas en una libreta, o también como hacemos muchos, sacar una foto con el móvil de aquello que nos llama la atención y puede resultar interesante desarrollar. Luego ya iremos revisando notas y fotografías de vez en cuando hasta que  se nos ocurra algo.

4.     Así podremos reflexionar sobre todo ello y trataremos de adaptarlo a nuestra necesidad o especialidad, sea lo que sea que queramos crear, y una vez se vaya perfilando una  idea nueva la iremos anotando en una libreta de ideas a desarrollar.

5.     Finalmente podremos centrarnos en lo que ha ido saliendo, mezclando y remezclando ideas, buscando nuevas salidas, dándole forma, añadiendo nuevos ingredientes, como si estuviésemos elaborando una receta, cuidando mucho de que no se nos pase de punto.


De esta forma tendremos buenas oportunidades de re-crear algo propio y original y también nos habremos recreado en ello aprendiendo algo nuevo sobre nosotros mismos.


viernes, 21 de marzo de 2014

Primavera


Con la avalancha de informaciones que tenemos que procesar con las nuevas tecnologías el tiempo vuela a velocidad supersónica,  parece que fue ayer cuando estábamos con el turrón y los villancicos de Navidad y ya se nos ha colado, ayer mismo,  la primavera!

Ya estamos en primavera! La estación de la esperanza de un nuevo ciclo, esperemos que tal y como nos lo han augurado empiece a despuntar una etapa mejor para todos y sobretodo aquí en Canarias donde los problemas sociales y económicos están muy necesitados de una reactivación.

Recién salidos de los carnavales, y después de un invierno persistentemente lluvioso y con inusuales bajas temperaturas podemos ahora disfrutar  de unos paisajes realmente hermosos con todos los montes cubiertos de verde, y flores de todos los colores incluso por aquellos parajes  que casi siempre vemos desiertos, le da un aire realmente diferente a la isla, que agradecida  por el agua recibida ofrece una sinfonía de colores y de tonos en su vegetación que la hacen más atractiva que nunca.

Os deseo pues una excelente entrada en la primavera de 2014 y que esta nueva estación del años 




viernes, 14 de marzo de 2014

¿ Quién es quién?























Un día, cierto hombre entró en una tienda.
El propietario se acercó a él para atenderlo.
El hombre dijo:
- Lo primero es lo primero.
- ¿Me has visto entrar a tu tienda?

- Naturalmente
- ¿Me habías visto alguna otra vez?

- Ni una sola en toda mi vida.

- Entonces, ¿cómo sabes que soy yo?
Maestro: nadie sabe automáticamente quién es en realidad, pese a que solemos creer lo contrario. Para conocerse, hay que trabajar la consciencia.
Cuento sufi

viernes, 7 de marzo de 2014

10 maneras de mantener la creatividad


Cualquiera  que sea la actividad que nos proponemos desarrollar, siempre  llega un momento en que entramos en un estado de aburrimiento, cansancio, falta de ideas del cual no resulta siempre fácil salir de inmediato.

Veamos algunos trucos que nos pueden ayudar a mejorar esa situación:
1.     Compartir ideas con compañeros o amigos, ayuda a remontar la motivación. Cuando nos podemos apoyar en alguien que nos vuelve a poner el listón un poco más alto, nos ayuda a pensar mejor y seguir adelante, en el trabajo o simplemente el contactar con otros nos permite  encontrar nuevas ideas. 
2.     Tomarse un descanso. A veces  hemos trabajado demasiado, estamos estresados, quemados y el hecho de tomarse un respiro nos recarga las pilas y aporta nuevas ideas. Leer, relajarse, navegar sin rumbo por Internet suele ser de gran ayuda.
3.     Debatir. Organizar una reunión en la que se establece un debate donde exponer opiniones y hablar con los demás sobre un tema concreto nos permite captar diferentes puntos de vista sobre ciertas ideas y nos ayuda a ver las cosas en su conjunto.
4.     Leer las noticias,  ver  lo que ocurre en el mundo o a nuestro alrededor o en el ambiente de nuestra profesión puede propiciar la inspiración de nuevas ideas.
5.     Viajar. Los viajes suelen ser inspiradores, ver nuevas cosas, nuevas gentes y lugares, son una gran ayuda. Si bien los viajes no siempre pueden ser a lugares lejanos, si no es posible, simplemente podemos salir de casa y dar una vuelta por lugares de la ciudad que no acostumbramos a visitar.
6.     Escribir. Es una forma excelente de captar ideas. Llevar siempre una libretita encima o grabar en el móvil las ideas, pensamientos, etc. que se nos ocurren por momentos y que luego desarrollaremos por escrito
7.     Iniciar algún hobby. Aprender algo nuevo, anotar sensaciones,  pensamientos que nos sugiere este nuevo aprendizaje lúdico es una buena fuente de ideas e inspiración.
8.     Plantearnos retos. Establecer una meta, un reto, nos da que pensar, al tener que resolver ciertos problemas y desarrollar  nuestras habilidades, se fomenta nuestro pensamiento creativo.
9.     Videos. Visionar videos en  internet (Youtube, Vimeo, charlas TED) pueden enseñarnos mucho y aportar buenas ideas.
10. Aburrirse. Finalmente también debemos aceptar aburrirnos de vez en cuando, no hacer absolutamente nada durante un tiempo, sin leer, sin música, sin Internet, ni tele, simplemente vaciar nuestra mente y no hacer nada por un momento. Sin lugar a dudas aparecerán en esos momentos nuevas ideas.


viernes, 28 de febrero de 2014

Haikus a la lluvia


Cae la lluvia.
Las lagrimas del cielo
Sobre el cristal.

Verde el monte.
Barrancos como ríos
Huyen hasta el mar.

Por la ladera
El agua se despeña.
Una cascada.

El viento ruge.
Pesadas nubes negras.
Envuelta en frío.

Nubes oscuras
Han secuestrado el sol.
Todo está gris.

Fotos azules.
Paisajes cálidos.
Llamando al sol.


viernes, 21 de febrero de 2014

El entorno óptimo

 El pez favorito de muchos coleccionistas es la carpa japonesa, conocida comúnmente como koi.

Lo fascinante del koi es que, si se mantiene en una pecera pequeña, sólo crece cinco o seis centímetros de largo. Si se coloca en un recipiente mayor o en un estanque pequeño, crecerá de quince a veinticinco centímetros. Si vive en un estanque de gran tamaño, puede llegar a crecer hasta cuarenta y cinco centímetros. Y cuando está en un gran lago donde puede desarrollarse por completo, puede llegar a tener hasta unos noventa centímetros.
El tamaño del pez está en relación directa con el tamaño del recipiente donde se puede desarrollar.
De igual forma, es posible hacer una analogía con las personas: todas necesitamos un espacio ecológico para crecer. Nuestro mundo determina nuestro desarrollo. Éste va a depender del espacio y las oportunidades mentales, emocionales, espirituales y físicas que decidamos darnos.
Parábola del libro "Aplicate el Cuento" de Jaume Soler y M.Mercé Conangla. 




viernes, 14 de febrero de 2014

La distancia de los corazones.


Extraído de Juntos pero no atados (Ed. Amat), de Jaime Soler y M. Mercè Conangla

Un día, Meher Baba preguntó a sus mandalíes:
- ¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas?
Los hombres pensaron durante unos momentos.
- Porque pierden la calma- dijo uno-, por eso se gritan.
- Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? –preguntó Baba-. ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿por qué gritas a una persona cuando estás enojado?
Los hombres dieron algunas otras respuestas, pero ninguna de ellas satisfacía al maestro Meher Baba. Finalmente, él explicó:
- Cuando dos personas están enojadas y discuten, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esta distancia, deben gritar para poder escucharse. Mientras más enojadas estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse la una a la otra a través de esa gran distancia.
Luego, Baba preguntó:
- ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Pues que no se gritan, sino que se hablan suavemente, ¿por qué?... Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellas es muy pequeña.
Los discípulos lo escuchaban absortos y Meher Baba continuó:- Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? Los enamorados no hablan, sólo susurran y se acercan más en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es, observad lo cerca que están dos personas que se aman. Así pues, cuando discutáis, no dejéis que vuestros corazones se alejen, no digáis palabras que los distancien más. Llegará un día en que la distancia será tanta que ya no encontrareis el camino de regreso.


viernes, 7 de febrero de 2014

La ciencia nos revela que hacer para ser felices. (2)



Buscar el amor. Estadísticamente se comprueba que las personas que mantienen una relación son de media más felices que las que no tienen pareja. G. Valliant que inicio en el año 1966 el Grant Study que duró  65 años, llega a la conclusión que “la felicidad es el amor y punto”

Sonreír. El psicólogo R. Zajong que dirigió un estudio sobre el modo en que las expresiones faciales pueden incidir en la psique, descubrió que estas tienen relación causa efecto con ciertas actividades cerebrales relacionadas con la felicidad. Conclusión, cuando sonreímos, aunque nuestro estado de ánimo no esté predispuesto a ello,  somos más felices.

Buscar ambiente azules. Un estudio de la Universidad de Sussex basado en la medición de varios parámetros  fisiológicos, revela que el azul es el color que más tranquilidad transmite y el que nos hace más felices. Tanto a hombre como a mujeres. El morado tuvo efectos similares en mujeres pero no en hombres.

Los investigadores opinan que esto puede tener un carácter evolutivo ya que nuestros antepasadas vinculaban el color del cielo por la tarde a la sensación de un día bien empleado en el que  seguían vivos y con la perspectiva de una buena noche de sueño.

Plantearse objetivos y retos vitales. El neurocientífico R. Davidson de la Universidad de Wisconsin ha constatado a través de varios estudios que el esfuerzo para alcanzar un objetivo progresando en su consecución  activa emociones positivas y suprime las negativas (miedo, depresión). Según él, todos podemos cambiar a mejor ya que nuestro cerebro esta preparado gracias a la plasticidad neuronal.

Ser generoso. Emma Seppala psicóloga de la Universidad de Stanford, dirige el Centro de Investigación sobre la Compasión y el Altruismo y señala que la felicidad no reside tanto en el tener o en mejorar el estatus social y laboral, sino en el dar. La generosidad y la compasión hacia los demás incrementa los niveles de bienestar en todos los aspectos de la vida.

El altruismo activa las regiones cerebrales que provocan placer, evitan el estrés, la ansiedad y la depresión, mejora nuestras relaciones  y aumenta nuestra esperanza de vida.


Y ustedes, ¿que opinan de esto, cual es su receta para ser felices?

viernes, 31 de enero de 2014

La ciencia nos revela que hacer para ser felices. (1)



Lo que todos buscamos… la felicidad ha sido desde hace mucho, mucho tiempo motivo de estudio por parte de la filosofía y la religión, ahora es también motivo de investigación desde hace unas décadas por parte de filósofos, psicólogos , sociólogos, neurólogos, economistas, entre otros.

Veamos algunas de las conclusiones a las que ha llegado la ciencia sobre ello.

Las relaciones de amistad no solo influyen positivamente en nuestro bienestar sino que incluso pueden alargarnos la vida. Según el psicólogo R. Tunney de la Universidad de Nottingham, las personas que se sienten muy satisfechas con sus vidas tienen el doble a amigos que las que no se sienten satisfechas, también  cifra en un numero de 10 amigos, el mínimo para sentirse más feliz.

El sociólogo Ruut Veenhoven llegó a la conclusión  de que los países en los que la gente es más feliz son aquellos que tienen un mayor tejido asociativo, como Dinamarca donde hay un mayor porcentaje de personas que participan en actividades colectivas (92%), esto hace que la gente se  sienta menos sola y se establezcan mayor número de amistades.

Llevar un diario donde  apuntar  las cosas buenas que nos ocurren. La gratitud es el aspecto de  nuestro carácter que más se asocia con la satisfacción vital. Según M. Seligman de la Universidad de Pensilvania, la forma más sencillas de experimentar la gratitud consiste en apuntar a diario 3 cosas buenas que nos hayan pasado a lo largo del día. La investigación comprobó que las personas que llevaban a cabo esta práctica se sentían más felices.

Invertir en nuevas experiencias, evitar caer en la rutina. Las personas que viven más aventuras no temen probar nuevas experiencias y huyen de la rutina, se sienten más felices que los que hacen siempre lo mismo. Según el Psicólogo Ryan Howell de la Universidad Estatal de San Francisco, los que emplean una parte importante de sus ingresos en comprar experiencias como viajes, cenas y ocio y una menos importante en  comprar cosas materiales, son sensiblemente más felices.


Anticipar la felicidad. Según el Experto en motivación y Coach, Carlos Andreu, “Siempre pensamos que seremos más felices cuando tengamos un nuevo trabajo, un nuevo coche, pero la ilusión no está en el cuando, sino en el mientras”. Los estudios confirman que la felicidad aumenta en  nuestras vidas si mantenemos en mente el vivir experiencias que sabemos puede proporcionárnosla, aunque no la estemos disfrutando aún en ese momento. La gente se siente más feliz en su trabajo cuando  sabe que le queda poco para las vacaciones, el viernes nos sentimos más felices que el lunes si pensamos en un buen fin de semana. Pensar en algo que nos va a hacer felices, nos hace más felices.



viernes, 24 de enero de 2014

Ver la realidad



¿Para que sirve un Maestro?, preguntó alguien.
Y un discípulo respondió:
- Para enseñarte lo que siempre has sabido.
- Para mostrarte lo que siempre has estado mirando.
Y como la respuesta dejó perplejo al visitante, añadió el discípulo:
- Con sus pinturas, un artista me enseñó a ver la puesta del sol.
- Con sus enseñanzas, el Maestro me ha enseñado a ver la realidad de cada momento.
Fuente: ¿Quién puede hacer que amanezca? de Anthony de Mello